La guerra comercial desatada por la administración de EEUU genera gran impacto en la economía norteamericana y del mundo
Desde ASUFIN te contamos qué está ocurriendo, ya que es importante conocer algunos conceptos clave que explican cómo estas políticas afectan al comercio, los precios, las empresas… y también a tu bolsillo.
Proteccionismo
Trump apuesta fuerte por el proteccionismo: una estrategia que busca proteger los productos nacionales frente a los extranjeros. ¿Cómo lo hace? Imponiendo límites, impuestos o trabas a lo que llega de afuera. Su objetivo es que las industrias locales se fortalezcan… aunque eso genera más costos para los consumidores y tensiones con otros países.
Aranceles
Actualmente, Trump mantiene o refuerza aranceles, es decir, impuestos que se cobran a los productos que vienen del exterior. Esto encarece bienes como electrónicos, alimentos, coches y maquinaria. Las empresas y los consumidores lo pueden sentir en sus finanzas personales.
Guerra comercial
El clima económico sigue siendo tenso: cuando Trump sube aranceles, otros países responden igual. China, por ejemplo, impone sus propias barreras. Así se desata una guerra comercial que afecta los mercados globales, genera incertidumbre y frena decisiones de inversión.
Déficit comercial
Trump insiste en que EE. UU. compra más de lo que vende al mundo, lo que considera una desventaja. Con sus políticas busca reducir ese “déficit comercial”. Pero no todos están de acuerdo con esa visión, y muchos expertos advierten que el problema es más complejo.
Cadena de suministro
Las decisiones actuales de Trump están alterando las cadenas de suministro globales. Muchas empresas tienen que rediseñar su forma de producir y distribuir porque ya no pueden depender tanto de proveedores internacionales. Esto genera demoras, sobrecostes y menos eficiencia.
Inflación
Los precios siguen en aumento, y uno de los factores que lo explica es el encarecimiento de productos importados por los aranceles. La inflación golpea al consumidor, y las medidas de Trump la alimentan indirectamente.
Represalias comerciales
Los países afectados por las decisiones de Trump no se quedan de brazos cruzados. Responden con sus propios aranceles o restricciones. Es una especie de “ojo por ojo” comercial que sigue escalando y que complica a las exportaciones estadounidenses.
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Trump desafía abiertamente a la OMC, la entidad que regula el comercio global. Muchas de sus medidas van en contra de las reglas que todos los países aceptaron, lo que genera una fuerte tensión y pone en duda la autoridad del sistema actual.
Globalización
Las decisiones que está tomando ahora Trump van en contra del modelo globalizado que venía avanzando desde hace décadas. Su estrategia es cerrar más que abrir, proteger lo local antes que integrarse al mundo. Esto frena el comercio internacional y reordena las relaciones económicas globales.
Crecimiento económico
Hoy hay un debate abierto: ¿estas políticas hacen crecer la economía de EE. UU. o la frenan? Hay quienes dicen que protegen empleos y recuperan industrias. Otros creen que perjudican el consumo, la inversión y el comercio global. Lo cierto es que el impacto se siente y no pasa desapercibido.
Trump no solo marca el tono político, también está reescribiendo las reglas del comercio mundial. Y aunque parezcan decisiones lejanas, están afectando directamente al precio de lo que compras, al empleo en tu país y a cómo se mueven los negocios en todo el mundo. Desde ASUFIN te mantenemos al día de todas las noticas. No dudes en seguirnos para mantenerte informado.