Educación financiera: asignatura pendiente

Eurostat publica las estadísticas del nivel de educación financiera de los estados miembros donde España se encuentra en cuarta posición por la cola en conocimientos financieros 

Según los resultados de la encuesta de seguimiento del nivel de Educación Financiera de Eurostat, solo un 18% de la población encuestada en el conjunto de estados miembros muestran un elevado nivel de conocimientos en la materia. El mismo porcentaje que presenta un nivel bajo.

En el caso de España, el nivel bajo de conocimientos financieros, sin embargo, alcanza un 27%. La medición de estos conocimientos se basa en las respuestas a cinco preguntas relacionadas con términos o cuestiones económico financieras que afectan a la población (como el impacto de la inflación o los riesgos de inversión). Sin embargo, hay otros componentes de la encuesta que arrojan información relevante y que deben alertarnos especialmente a los actores que, desde el Plan de Educación Financiera, desarrollamos acciones encaminadas precisamente a la mejora de estos índices. En concreto, también sobre los colectivos donde resulta más necesario centrar esfuerzos y que, según el Eurobarómetro, son mujeres, las personas más jóvenes, las personas con ingresos más bajos y con un nivel de educación general.

Servicios financieros digitales

Desde ASUFIN siempre hemos vinculado nuestro plan de educación financiera también a las finanzas digitales, conscientes de la realidad imparable en la digitalización de los servicios financieros en particular y de las dificultades que ello puede generar a determinados segmentos de la población. En este sentido, resaltamos que si bien ya todos los estados miembros presentan un elevado porcentaje (más del 60%) de población que se siente cómoda en el entornod digital para la gestion de sus finanzas, debemos analizar y acompañar correctamente a ese otro 40% para que los beneficios de la digitalización no supongan la exclusión financiera de algunos colectivos especialmente vulnerables.

Resiliencia financiera

A este respecto, nos preocupan dos datos fundamentales: 

  • De media, el 16% de los encuestados afirma que no tiene ningún ahorro de emergencia;
  • A ello se suma la respuesta de un 18 % que afirma que, en caso de perder su principal fuente de ingresos, resistiría menos de seis meses sin necesidad de pedir préstamos o cambiar de domicilio.

Si bien la idea de «ahorro» es uno de los primeros conceptos con los que se familiarizan los menores, la realidad es que existe una cierta incapacidad de ahorro. Somos conscientes de que los factores son múltiples y diversos y no solamente relacionados con las decisiones personales. No obstante y también por ello, desde ASUFIN instamos a que las entidades españolas remuneren los depósitos bancarios.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Inicia tu Reclamación en 2 minutos

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

Artículos Relacionados 

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Todas las semanas en tu e-mail

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Todas las semanas en tu e-mail

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.