La demanda de crédito supera el doble que hace 5 años y se destina, sobre todo, a viajes y vacaciones

Viajes y vacaciones avanza como una de las principales motivaciones para endeudarse, y concentra el 16,30% de la demanda de préstamos

Antes de que se desatase la guerra comercial y reinara la inestabilidad en los mercados de todo el mundo, el mercado de los préstamos al consumo en España exhibía gran optimismo, con el mayor repunte en la demanda en cinco años: el 34,80% de los españoles declaraba que iba a pedir un crédito, frente al 14,20%, en 2020, según los datos del nuestro VII Barómetro, recogidos del 4 al 27 de marzo.

Hasta que lleguen los efectos de la tormenta económica al consumidor, y está por ver en qué medida, el mercado de préstamos al consumo muestra que hemos dejado atrás la incertidumbre que trajo los años postpandemia y la posterior subida de tipos, que presionó el coste de las hipotecas y la liquidez de las familias, y que ahora estamos instalados en un momento de mejores perspectivas. Ello se ve, principalmente, en las motivaciones que llevan a pedir un préstamo y que son las puras de consumo.

Así, viajes y vacaciones se alza como una de las principales razones para pedir un préstamo al consumo, sólo por debajo de la necesidad de obtener liquidez, con el 16,30% de la demanda y el 20,40%, respectivamente.

También crecen, pero más débilmente otras motivaciones de adquisición de bienes o servicios: obras y reformas pasa del 10,00% al 10,20%; compra de vehículo parece haber tocado suelo y crece débilmente del 14,80% al 14,90% y la financiación de estudios (de postgrado, máster, y demás programas) aumenta de un 13,60% al 13,80%.

En el lado contrario, los motivos relacionados con problemas económicos a la hora de pedir un préstamo caen. Refinanciar deudas pasa a ser el tercer motivo, cayendo del 16,60% de 2024 al 16,00% de 2025. También cae, con más fuerza, hasta un 4,10%, las solicitudes para aumentar la liquidez, hasta alcanzar el 20,40%; mismo porcentaje en el que se elevan las peticiones para viajes, desde el 24,50% del año 2024.

En cuanto a los precios de los productos, la bajada de los tipos de interés se profundiza, y además lo hace de forma más importante en los préstamos a corto plazo (menos de 5 años) que pasan del 11,56% al 9,88%. Los préstamos a medio plazo (más de 5 años) también bajan de forma importante, aunque en menor cuantía, pasando del 10,96% al 9,86%.

Con relación al descenso de tipos cabe hacer dos consideraciones. Por un laod, los tipos de interés se sitúan ya por debajo del nivel de junio de 2022, cuando comenzó la subida y las expectativas eran de continuar subiendo. Y, en segundo lugar, como sucedió justo antes de las subidas, el interés de los préstamos a corto y largo plazo tienden a converger. En estos momentos, los préstamos a corto plazo solo son un 0,02% más caros que los de largo plazo.

Por otro lado, las diferencias de precio con la zona euro se acortan, lo cual es una buena noticia. Así, en el corto plazo, de 1 a 5 años, la subida en la zona euro de 6,08% a 7,05%, junto a la importante bajada en España de 11,56% a 9,88%, ha reducido la diferencia del 5,53% al 2,83%, un 2,70% menos en solo un año. A largo plazo, la diferencia también se reduce. Aunque los tipos medios de la zona euro bajan, en este caso, del 7,64% al 7,05%, la mayor bajada en España, del 10,96% al 9,86%, hace que, si la diferencia en 2024 era del 3,32%, ahora haya pasado al 2,81% en 2025, un 0,51% menos.

 

Préstamos preconcedidos

Finalmente, Los préstamos preconcedidos, aquellas ofertas que recibe un cliente sin solicitarla, bajan también, para pasar de una media del 14,52% TAE en 2024 a un 12,93% en 2025, un 1,60% menos en un año. Pero el descenso no es igual entre entidades. Los bancos reducen de forma mucho más importante su interés, del 12,79% al 10,97% un -1,82%, mientras, que en la misma tónica de mantener tipos más elevados, las EFC lo reducen en menor cuantía, pasando del 16,25% al 14,88%, un -1,37%.

Esta bajada general, más importante que en los tipos medios totales, hace que aunque el tipo de los preconcedidos sea un 3,07% más caro que la media de préstamos, esta diferencia sea menor que el 3,56% de diferencia de hace un año.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Inicia tu Reclamación en 2 minutos

PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.

Artículos Relacionados 

¡Recibe nuestra newsletter gratis!

Recibe en tu e-mail todas las semanas las últimas noticias sobre gastos de hipoteca, revolving, cláusulas abusivas, estafas…
¡Y mucho más!
PPyPD. Registrándote en el formulario estás aceptando la política de privacidad de ASUFIN.